¿Cómo alimentar a las vacas de transición para que tengan éxito?
El periodo de transición en las vacas lecheras se define como el periodo comprendido entre las seis a ocho semanas alrededor del parto e influye enormemente en la lactancia y su éxito. Debido a que muchos problemas de salud en las vacas lecheras se originan en el periodo de transición, se debe prestar atención a este perido. Durante este tiempo, la vaca experimenta cambios en las necesidades energéticas, en el metabolismo de las grasas y las proteínas, a nivel hormonal, y en la utilización del calcio 1.
Con el inicio de la lactancia, aumentan las necesidades energéticas para la producción de leche, pero este aumento se debe también al crecimiento del feto. En este contexto, el balance energético se define como la diferencia entre la energía consumida por la vaca y la energía requerida diariamente para satisfacer las necesidades de mantenimiento y rendimiento 2. Si el balance energético es positivo, el exceso de energía se almacena en depósitos de grasa; si el balance energético es negativo (NEB), las reservas de energía se utilizan para la producción de energía.
Factores que influyen en el balance energético
Los dos factores más importantes que influyen en el balance energético son la producción de leche y la ingesta de energía 2. Sin embargo, también existe una correlación entre el balance energético y la salud de las vacas 3.
¿A qué se debe esto? En la NEB los ácidos grasos (NEFA) se movilizan desde las reservas de grasa y son absorbidos por el hígado para ser utilizados como energía. Cuando esto ocurre de forma excesiva o durante un periodo prolongado, la cantidad de NEFAs que se ha movilizado supera la capacidad del hígado, lo que da lugar a un aumento de la formación de cuerpos cetónicos (fig. 1) que pueden ser detectados en la sangre. Aunque los cuerpos cetónicos también sirven para producir energía, en altas concentraciones causan daños produciendo cetosis subclínica y clínica o promover el desarrollo de otras enfermedades como el desplazamiento de abomaso o la inflamación uterina 4. Las altas concentraciones de NEFAs y cuerpos cetónicos en sangre suprimen el sistema inmunológico y reducen el consumo de alimento 5. Otra consecuencia es un menor rendimiento lechero 4.
¿Cómo puede influir la ingesta de alimentos?
La ingesta de materia seca influye no sólo en el equilibrio energético, sino también en la salud metabólica y el rendimiento de la lactancia 6. Las vacas con una alta ingesta de materia seca tienen un menor riesgo de trastornos metabólicos, mientras que las vacas con una baja ingesta de materia seca han demostrado tener mayores concentraciones de cuerpos cetónicos y NEFAs en la sangre 7. El objetivo para reducir los posibles transtornos metabólicos debe ser asegurar una alta ingesta de materia seca.
¿Qué papel juegan los procesos inflamatorios?
Los procesos inflamatorios que se producen en el periparto tienen efectos negativos en la ingesta de alimento. Las causas de la inflamación en el periodo de transición son multiples. El proceso de parto por ejemplo, de por sí, desencadena reacciones inflamatorias, pero también la inflamación uterina. Algunos factores nutricionales como los cambios rápidos de ración, pueden desencadenar impermeabilidad intestinal y puede ser favorecido por el estrés calórico provocando un aumento de los marcadores inflamatorios en sangre 8. Dependiendo de la magnitud de la inflamación, existe un mayor riesgo de padecer otras enfermedades 8 que, asu vez, afecta el future desempeño lechero.
Requerimiento de minerales
En el perido de transición no sólo se moviliza la grasa, sino también minerales como el calcio y el fósforo. Con el inicio de la lactancia, las necesidades de calcio aumentan y se triplican en pocos días 9. Si no se puede regular el nivel de calcio en sangre, se desarrolla la forma clínica de la hipocalcemia. Pero la forma subclínica de la hipocalcemia también afecta a la salud de las vacas lecheras al aumentar el riesgo de otras enfermedades 9.
¿Cómo brindar con éxito apoyo a las vacas lecheras durante el periodo de transición?
La ingesta de alimento es crucial.
El objetivo de cualquier sistema de alimentación es proporcionar a las vacas una ración que satisfaga sus necesidades y conseguir una buena ingesta de materia seca justo antes del parto y al principio de la lactación. Por supuesto, las condiciones del establo, el equipo usado, el tamaño del rebaño, la gestión y el coste deben considerarse a la hora de seleccionar un método de alimentación. Un alto rendimiento debería provenir en mayor medida de un forraje palatable de alta calidad. Esto se debe a que nos permite asegurar tanto el suministro de nutrientes como el de estructuras. La ingesta de alimento y su mantenimiento son cruciales para prevenir enfermedades metabólicas 7. Un mejor suministro de energía, tanto antes del parto como en el primer tercio de la lactación, no sólo ayuda a evitar los costes de tratamientos, sino también conlleva a mayores rendimientos lácteos 7.
¿Cómo puedo garantizar una ingesta elevada de materia seca? Es importante proporcionar alimentos de buena calidad, vigilar de cerca a los animales y garantizar espacios de alimentación adecuados, así como brindar en lo possible un entorno libre de estrés. Los forrajes ayudan a estimular las funciones del rumen y algunos aditivos como las levaduras, el propionato de sodio, el glicerol y las vitaminas B también son útiles para su estimulación. 7 Una de las herramientas para evaluar el estado general del rumen y la ingesta de materia seca es la fosa paralumbal 7.
Cómo mantener una buena ingesta de alimentos durante el período de transición (según Drackley y Cardoso, 2014 11):
- Reducción del estrés
- Evitar puntuaciones de condición corporal muy altas
- Evitar el exceso de energía durante el periodo seco
- Forrajes de alta calidad y palatabilidad
- Observación minuciosa de las vacas
- Evitar la ingesta excesiva de almidón de fermentación rápida en el posparto
- Estimulación del sistema inmunitario
- Prevención de reacciones inflamatorias excesivas
¿Cómo mantener la inflamación bajo control?
Hay varias formas de reducir los procesos inflamatorios. En el caso de una inflamación sistémica que ya presenta síntomas, como el aumento de la temperatura corporal interna, se debe solicitar el asesoramiento de un veterinario e iniciar un tratamiento. Se pueden utilizar varios aditivos como medidas preventivas. Un ejemplo son los polifenoles que son metabolitos secundarios sintetizados por las plantas que tienen como función la defensa natural 12. Sus propiedades antiinflamatorias ya han sido descritas en numerosos estudios y se basan en el bloqueo de la activación del factor de transcripción NF-κB, que está implicado como papel clave en la regulación de la inflamación 12. Además, los polifenoles son capaces de prevenir el desarrollo del estrés oxidativo 12. Algunos estudios, resumidos por Gessner et al., 2017, mostraron que los polifenoles tienen el potencial de disminuir la inflamación en las vacas lecheras y reducir el estrés a nivel celular en el hígado de las vacas en periodo de transición. El ahorro de energía gastada en las respuestas inflamatorias puede resultar en una mejora de la producción de leche 12.
¿Qué herramientas complementarias se pueden utilizar para fomentar de forma óptima la salud metabólica de las vacas lecheras durante el periodo de tránsito y evitar reacciones inflamatorias excesivas?
El producto KetoCoat provee protección durante este difícil período. Contiene extracto de semilla de uva en forma protegida contra la degradación ruminal ricas en polifenoles. Al mismo tiempo, otros ingredientes ayudan a favorecer el metabolismo de las grasas, promoviendo así la salud hepática de los animales.
¿Su mayor problema es la ingesta de alimento o la menor palatabilidad del mismo? Entonces tenemos otras estrategias para usted. Contacte a uno de nuestros expertos.