_@_javascript_info

Zeitungs-Stapel

Noticias actuales de la compañía Biochem.

¿Cómo se puede aumentar la rentabilidad en el sector de la avicultura?

La rentabilidad en la avicultura depende de varios factores. Mientras que los costes de los piensos y los beneficios obtenidos de los animales dependen en su mayor parte del mercado y el ganadero apenas puede influir en ellos, la salud de los animales sí es una de las variables clave a nivel de productividad. Especialmente la salud intestinal es uno de los principales objetivos actuales en el sector de la avicultura, ya que tiene una gran influencia en los parámetros de rendimiento y en la mortalidad. El uso de los antibióticos, que provoca cada vez más controversia en la cría de ganado; especialmente en dosis subterapéuticas, exige alternativas para estabilizar la microbiota intestinal, así como fomentar la buena salud de los animales.

La salud de los animales comienza en el intestino. La mayor parte del sistema inmunitario (entre el 70 % y el 90 %) se encuentra en el tracto gastrointestinal de los animales. Además del denominado sistema inmunitario asociado al intestino, la mucosa intestinal y el microbioma intestinal son otros mecanismos que cumplen und función barrera contra los agentes patógenos. El microbioma está formado por una comunidad compleja de muchos microorganismos que colonizan el tracto gastrointestinal y se sabe que son nada menos que unos 100 billones. Aunque las funciones de todos los microorganismos están todavía muy lejos de ser comprendidas en su totalidad, en general se pueden distinguir entre las siguientes dos categorías funcionales:

  • Bacterias beneficiosas, como las bacterias ácido lácticas y las bifidobacterias
  • Bacterias patógenas, como la salmonela o los clostridios.

Para un microbioma estable es esencial un equilibrio dinámico de estos microorganismos beneficiosos y patógenos. Aquí es precisamente donde el uso de probióticos puede tener un efecto positivo.

Los probióticos se definen como «microorganismos vivos que, cuando se administran en dosis adecuadas, pueden mejorar la salud gastrointestinal y, por tanto, la salud animal» (OMS, 2001). Gracias a su actividad probiótica en el tracto gastrointestinal, promueven una comunidad estable y diversa de bacterias beneficiosas (= eubiosis) y, por lo tanto, evitan la propagación de bacterias dañinas. La eubiosis se fomenta a través de diferentes mecanismos de acción:

  • La exclusión competitiva elimina los patógenos potenciales que compiten por los nutrientes.
  • La promoción del crecimiento de las beneficiosas bacterias ácido lácticas mediante probióticos conduce, entre otras cosas, a una disminución del valor del pH y, por tanto, también contribuye a reducir la incidencia de enfermedades e infecciones.
  • Los probióticos basados en Bacillus spp., así como las bacterias lácticas, pueden mejorar la digestión de los nutrientes mediante la producción de enzimas metabólicas.
  • Las bacterias beneficiosas modulan la respuesta inmunitaria de los animales.
  • La excreción de ciertas sustancias por parte de las bacterias beneficiosas crea un entorno gastrointestinal que inhibe el crecimiento de patógenos.

Los animales recién nacidos se enfrentan a diferentes desafíos y los microorganismos del entorno comienzan a colonizar rápidamente el tracto digestivo. Al poser un microbioma formado por menos especies bacterianas que el de los adultos, los animales jóvenes son más susceptible a las bacterias patógenas, que pueden desestabilizar rápidamente el tracto gastrointestinal. Por esta razón, se recomienda el uso temprano de probióticos para lograr un estado de eubiosis lo antes posible y así contrarrestar un brote de enfermedades intestinales y otros trastornos.

La reducción general de la presión patógena también contrarresta el brote de enfermedades como la E. coli. La investigación ha demostrado que si se produce un crecimiento exponencial de las bacterias patógenas individuales y, por tanto, un brote de la enfermedad, tanto clínica como subclínica, se observa un peor rendimiento de los animales y una alta mortalidad. A esta condición se le pueden atribuir dos factores. Por un lado, a la competencia entre los patógenos y el animal huésped por  nutrientes. Por otro lado, al gasto energético que requiere la activación de la respuesta inmunitaria contra los patógenos. Existe una amplia documentación que muestra los efectos positivos del uso de probióticos en el rendimiento de los animales, lo que se refleja en una mejora del aumento de peso y índice de conversión, así como en una reducción de la mortalidad. Estos son algunos de los factores importantes para favorecer el éxito en la avicultura.

Además, los probióticos también muestran efectos positivos en relación con la seguridad alimentaria y la calidad de la carcasa. Para obtener unos ingresos elevados y, por tanto, una alta rentabilidad, es clave que los animales estén sanos. Mediante la reducción de la presión patógena y, por lo tanto, de la incidencia de enfermedades, es posible reducir la cantidad de penalizaciones en el matadero, por ejemplo, por infecciones cutáneas purulentas o deformaciones articulares. Además, se puede reducir el uso de medicamentos, especialmente de antibióticos, lo que mejora la rentabilidad y además contribuye a la sostenibilidad.

El fomento de las bacterias ácido lácticas debido al uso de probióticos no solo contribuye a mejorar la digestión de los nutrientes, sino que también contribuyen a la producción de enzímas que permiten aumentar la disponibilidad de energía y proteínas en el intestino del animal. El aumento de la disponibilidad de los nutrientes significa un aumento en el rendimiento. El aumento de la digestibilidad de las proteínas también conduce a una reducción de las proteínas no digeridas en el ciego, y por consiguiente, contribuye a la reducción de la proliferación de patógenos como el Clostridium perfringens. Además, al aumentar la digestibilidad de la proteína, se puede reducir el contenido de proteína bruta en la ración, lo que a su vez puede reducir la carga metabólica de los animales debida al exceso de nitrógeno, así como suexcresión. En cuanto a la rentabilidad, también se debe tener en cuenta la posible reducción de los costes de alimentación y, en algunos casos, el uso del estiércol proveniente de la granja.

La integridad del intestino también es un aspecto importante relacionado con la salud intestinal. Una mucosa intestinal dañada suele provocar un menor índice de conversión, un menor rendimiento en el crecimiento y un mayor riesgo de enfermedades. Las vellosidades intestinales; diminutas elevaciones de la mucosa intestinal, sirven principalmente para absorber nutrientes y pueden resultar afectadas por infecciones y toxinas. En un estudio, se demostró que las colonias de algunos probióticos específicos se asientan principalmente cerca de las vellosidades intestinales, donde forman una biopelícula. Esta biopelícula ofrece varias ventajas para el animal. Por un lado, la mucosa no permite que los patógenos puedan llegar a las vellosidades intestinales rápidamente. Por otro lado, las enzimas producidas por el probiótico serán segregadas directamente en el lugar de absorción de los nutrientes, por lo que el animal puede absorberlos directamente.

Gracias a diversos mecanismos de acción, los probióticos son capaces de promover la salud animal, en particular la salud intestinal de los animales, y en consecuencia obtener un buen rendimiento de los animales. Los déficits en la salud de los animales se reflejan en un deterioro de su rendimiento y, por tanto, también en una menor rentabilidad. Varios estudios han demostrado los efectos positivos de los probióticos en los siguientes aspectos:

  • Aumento de peso
  • Índice de conversión
  • Mortalidad
  • Reducción del uso de antibióticos
  • Mejora de la calidad de la carcasa

Figura 1: representación esquemática de la influencia de los distintos factores de costes y factores de ingresos en la rentabilidad de la aviculturaFigura 1: representación esquemática de la influencia de los distintos factores de costes y factores de ingresos en la rentabilidad de la avicultura

¿Y qué probiótico es el adecuado?

La eficacia de un probiótico depende de la elección de la cepa adecuada para la especie animal correspondiente, pero también de la dosis correcta y de la viabilidad del probiótico. Las esporas de Bacillus son especialmente adecuadas para la alimentación de las aves de corral por su facilidad de uso (estabilidad térmica, compatibilidad con otros aditivos para piensos y coccidiostáticos). Estas esporas son conocidas por su capacidad para producir enzimas o inhibir ciertos patógenos. Sin embargo, también se sabe que las diferentes cepas dentro de los Bacillus spp. difieren significativamente en su potencial para producir enzimas o inhibir patógenos. Por lo tanto, se recomienda una selección cuidadosa para encontrar la solución adecuada. Además del uso de probióticos a base de Bacilllus en los piensos, la aplicación de las bacterias lácticas de colonización rápida en el agua de bebida ha sido probada con éxito en animales jóvenes, especialmente durante los primeros días después de la eclosión.

Biochem cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de probióticos y, por tanto, ofrece productos fiables y eficaces para el propósito adecuado. No dude en ponerse en contacto con nosotros, le ayudaremos a encontrar el probiótico adecuado para usted.

Más